lunes, 19 de diciembre de 2011

Origen del Universo

El pez caminante, un eslavón clave en la evolución

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.

Personalmente, pienso con esta noticia que la ciencia está muy viva, continuamente se descubren cosas nuevas, y esta noticia es un ejemplo de ello, donde se demuestra que todavía siguen descubriéndose eslavones que nunca han sido estudiados.







domingo, 18 de diciembre de 2011

El eslabón perdido de la evolución humana

Los investigadores que estudian el descubrimiento afirmaron que los dientes y huesos de ocho individuos revelan la existencia de vínculos entre los homínidos que vivieron hace 3,5 millones de años y los primeros ancestros humanos. Tim White y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley, quienes desenterraron los fósiles en la región de etiope de Asa Issie, describen su
hallazgo en la revista Nature. Allí explican que las piezas forman parte de la especie Australopithecus anamensis, un ancestro de los homínidos. Los individuos descubiertos ayudan a cerrar la brecha que existía hasta el momento entre la primera fase de especies pre-humanas y los fósiles homínidos hallados en Etiopía, conocidos como el grupo de Lucy.

Recientes investigaciones de prestigiosos científicos trastocan lo que creíamos saber sobre el Cosmos

Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang, ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado indicios de otro universo anterior al actual. Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa (que Penrose llama "eón") de un universo que se crea y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un nuevo Big Bang.
El segundo estudio, publicado en Nature y realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Inauguración de blog

Buenos días, este blog es principalmente para adjuntar noticias relacionadas con el mundo de la ciencia. Espero que estas noticias sean interasante. Un saludo, Paco Cuevas.