miércoles, 16 de mayo de 2012

El aerogenerador que produce agua a partir del viento

Un inventor francés, Marc Parent, ha desarrollado un aerogenerador que permite obtener agua a partir de la humedad del aire y al mismo tiempo generar electricidad. La máquina recoge el agua que se encuentra en el aire gracias a un condensador de humedad, pudiendo producir más de mil litros diarios. Todo ello, sin riesgo de agotar el recurso ni dañar el medio ambiente. Preparada para soportar vientos de hasta 180 km por hora y utiliza parte de la energía eléctrica generada para hacer funcionar el condensador de humedad y obtener así el agua, que luego es filtrada y remineralizada para volverla potable. En zonas con temperaturas de hasta 35 grados centígrados y una humedad ambiente del 30%, la producción ronda los 350 litros diarios de agua, mientras que en regiones costeras con temperaturas de 30 grados y una humedad ambiente del 70%, puede llegar a producir 1.800 litros. Marc Parent inició en 2008 el desarrollo de esta turbina, que ha costado 2,1 millones de euros, aportados por un fondo francés de capital riesgo. Eole Water (empresa pionera de este modelo, la cual este inventor francés es el dueño planea construir modelos capaces de producir entre 5.000 y 10.000 litros de agua.

lunes, 14 de mayo de 2012

Nuevo escáner para detectar cáncer

Según un artículo publicado esta semana en Guardian Unlimited, los científicos están a punto de desarrollar un escáner al estilo Star Trek, capaz de captar signos de enfermedad y ofrecer un diagnóstico simplemente con pasar una onda sobre el cuerpo del paciente. Los investigadores descubrieron que los rayos X en pacientes con cáncer muestran unos patrones que pueden desvelar el perfil genético de sus tumores. Estas huellas genéticas se pueden utilizar posteriormente para determinar el tratamiento del paciente. La técnica proporciona al médico información sobre el progreso del cáncer del paciente, algo que hasta ahora solo era posible por medio de una biopsia. Los investigadores creen que este sistema, que de momento es del tamaño de un cobertizo, podría servir finalmente para diagnosticar otras enfermedades además del cáncer. Según Howard Chang, genetista de la Universidad de Stanford, coautor del estudio, se podría utilizar este sistema para desvelar múltiples características de enfermedades, algo que permitiría llevar a cabo una medicina más personalizada, en la que las decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento se basaran exactamente en lo que está sucediendo en el paciente.

jueves, 3 de mayo de 2012

Células madre para curar la sordera

Unos científicos británicos de la Universidad de Sheffield han logrado recrear en un laboratorio las células de las microscópicas vellosidades que recogen las ondas de sonido en el oído interno y las transmiten al cerebro humano. Si un paciente ha perdido las células ciliadas, podrían ser sustituidas por estas y recuperar la audición. El científico Marcello Rivolta dirigió el estudio y aseguró que “Si estas células se pierden durante la etapa adulta, es imposible regenerarlas. Así que lo que hicimos fue volver a esas etapas iniciales de desarrollo en el embrión para identificarlas, aislarlas y multiplicarlas en el laboratorio”. De momento, la primera fase del proyecto ha sido un éxito, pero ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Origen del Universo

El pez caminante, un eslavón clave en la evolución

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.

Personalmente, pienso con esta noticia que la ciencia está muy viva, continuamente se descubren cosas nuevas, y esta noticia es un ejemplo de ello, donde se demuestra que todavía siguen descubriéndose eslavones que nunca han sido estudiados.







domingo, 18 de diciembre de 2011

El eslabón perdido de la evolución humana

Los investigadores que estudian el descubrimiento afirmaron que los dientes y huesos de ocho individuos revelan la existencia de vínculos entre los homínidos que vivieron hace 3,5 millones de años y los primeros ancestros humanos. Tim White y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley, quienes desenterraron los fósiles en la región de etiope de Asa Issie, describen su
hallazgo en la revista Nature. Allí explican que las piezas forman parte de la especie Australopithecus anamensis, un ancestro de los homínidos. Los individuos descubiertos ayudan a cerrar la brecha que existía hasta el momento entre la primera fase de especies pre-humanas y los fósiles homínidos hallados en Etiopía, conocidos como el grupo de Lucy.

Recientes investigaciones de prestigiosos científicos trastocan lo que creíamos saber sobre el Cosmos

Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang, ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado indicios de otro universo anterior al actual. Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa (que Penrose llama "eón") de un universo que se crea y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un nuevo Big Bang.
El segundo estudio, publicado en Nature y realizado por Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible "llave" para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra comprensión del mundo que nos rodea.